Ciencia ciudadana: participación activa para la conservación del medio marino

Proyectos en los que colaboramos:

BioMARató

Junto con especialistas en el campo, diseñamos y coordinamos programas en los que la ciudadanía toma la iniciativa y contribuye en la ciencia y la investigación del medio marino. Como ejemplo, todos los años participamos coorganizando el “Biomaratón” en la costa de Barcelona y Cataluña, donde la ciudadanía nos ayuda a monitorear la biodiversidad marina.

Lee más sobre BioMARató.

Colaboradores:

Surfing for science en la playa de Marbella, Barcelona

La contaminación por plásticos es en día uno de los más grandes problemas ambientales en los ecosistemas acuáticos marinos y fluviales.

Surfing for Science es un proyecto financiado desde 2020 por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ayuntamiento de Barcelona, ​​y liderado por la Universidad de Barcelona y la Fundación Surfrider Europa. Este proyecto es pionero en el campo de la investigación de la contaminación marina, ya que tiene como objetivo evaluar el alcance de la contaminación por microplásticos en la zona costera a través de una iniciativa de ciencia ciudadana.

Se obtienen muestras científicas de microplásticos con resolución temporal y espacial con la colaboración de voluntarios que arrastran una red de muestreo de microplásticos en un barco. Las muestras se envían al laboratorio del Departamento de Dinámica de Terra i de l’Oceà de la Universitat de Barcelona, ​​donde se procesan y analizan para su cuantificación (abundancias) y su caracterización (tamaño, forma, origen, composición). El proyecto Surfing for Science cuenta en la actualidad con la colaboración de 14 entidades repartidas por todo el litoral catalán, entre las que se encuentran Oceanogami y Anèl·lides (socio).

Colaboradores:

Nido de tortuga en custodia en la playa de Marbella, Barcelona

En 2020, uno de los proyectos de ciencia ciudadana en los que participamos consistió en la coordinación de un servicio de voluntariado para la custodia de un nido de tortuga marina en Barcelona.

El 14 de julio de 2020, una tortuga boba (Caretta caretta) anidó en la playa de la Mar Bella de Barcelona, ​​poniendo un total de 66 huevos. La Fundación CRAM fue la encargada de montar una carpa y poner vigilancia nocturna como medio para proteger el nido durante los días de incubación y garantizar su éxito. Varias organizaciones, junto con Oceanogami, se ofrecieron como voluntarios para cubrir los turnos de custodia para que el nido nunca quedara desatendido. Participaron miembros del equipo de Oceanogami, junto con 14 voluntarios. Todos los voluntarios completaron una capacitación en línea impartida por el CRAM sobre la tortuga boba y aprendieron formas de actuar en caso de que alguna vez se encontraran con un nido de tortuga.

Colaboradores:

¡También somos parte de eOceans!

eOceans es una colaboración en línea en tiempo real que incluye recopilación de datos, control de calidad, procesamiento, análisis, informes y difusión para las ciencias oceánicas. Permite a las personas y comunidades rastrear patrones sociales y ecológicos en todo el mundo.

¿Qué aprender más sobre eOceans? Visite su sitio web.

¡Haz la diferencia!

Agradecemos todas las donaciones para hacer posibles estos proyectos, con su ayuda estamos un paso más cerca de una sociedad azul.

Contáctenos para más información.